(V) ¿Quién controla la información y a los medios de comunicación?

  • 7 diciembre, 2018
  • Por Martin Szulman

La periodista Milagros Pérez Oliva y el profesor universitario y Dr. Josef Trappel discutieron bajo el título «Qui controla la informació i els mitjans de comunicació?» el rol de los medios de comunicación y el papel que juegan en la política y la sociedad en la actualidad.

Debate sobre control de la información entre Milagros Pérez Oliva y el Dr. Josef Trappel.

El pasado miércoles 21 de noviembre, en el Palau Macaya tuvo lugar el séptimo diálogo del ciclo «Democracias bajo control», organizado  por la Fundación Ernest Lluch y la Obra Social La Caixa. En esta ocasión, la periodista Milagros Pérez Oliva y el profesor universitario y Dr. Josef Trappel discutieron bajo el título «Qui controla la informació i els mitjans de comunicació?» el rol de los medios de comunicación y el papel que juegan en la política y la sociedad en la actualidad.

Precisamente, Pérez Oliva abrió el debate citando al fallecido sociólogo alemán Ulrich Beck (1944-2015), quien en su obra póstuma «La metamorfosis del mundo» (Paidós, 2017) hablaba de no sólo vivimos un cambio de época o una época de cambios, sino que vivimos una auténtica metamorfosis.

Completando esta idea de la metamorfosis que atraviesa el sistema mediático mundial explico que es el resultado de una triple crisis: económica, de industria y de credibilidad y función social.

Trappel, por su parte, añadió que —también— existen otras crisis que afectan al sistema. Una de ellas, la crisis generacional. Esta, explica, se expresa en los jóvenes de entre 12 y 25 años, los cuales ya no acceden a la información ni por la prensa escrita, televisión, o a través de la radio, sino que su fuente de información es exclusivamente a través del smartphone. En este sentido, y relacionado a lo que menciona, representan la primera generación de no lectores de periódico en papel.

En otro pasaje de la conversación, Pérez Oliva explica que esta crisis de carácter global también modificó la forma clásica de afrontarla: resistir durante 5 o 6 años y luego confiar en que, con la recuperación económica, se reorganizará el sistema en base a las disposiciones previas a la crisis; lectores, ingresos por publicidad y prestigio de la cabecera.

No obstante, esto no fue así. A modo de ejemplo explica lo que sucede actualmente con el periódico El País. Este medio experimenta un crecimiento en lectores totales —particularmente en la edición digital— pero de forma gratuita, puesto que, en este caso, no se ha monetizado, como sí lo ha hecho The Guardian.

El profesor Trappel agregó que, en menos de 20 años, se ha transformado prácticamente todo: modelo de propiedad, modelo de negocio y la manera de comunicar y de informar. A pesar de ello, hizo hincapié en que no hay que caer en el pesimismo y el desánimo, ya que la necesidad de estar bien informados —sostuvo— crece, a la vez que la demanda de información no cesa —más bien lo contrario— y la función social del periodismo aumenta en directa correlación que el fenómeno de las fake news se extiende. Un fenómeno que el académico austríaco lo entiende —con especial atención— como un resurgimiento de una práctica antigua que exige y revitaliza la labor periodística y refuerza la democracia.

También sobre el fenómeno de las fake news, Pérez Oliva agregó que el tema central, tanto en España como en los EE.UU. «es la verdad», aportando dos libros del filósofo estadounidense Harry Frankfurt, «On bullshit» y «On truth», donde explica que una sociedad que desprecia la verdad está condenada al declive y a la decadencia. Porque —en consonancia con el autor— en la sociedad compleja del mundo de hoy, sólo con mucha información veraz, confiable y contrastada se pueden tomar buenas decisiones.

Finalmente, la financiación de los medios, el modelo de negocio que y las relaciones del cuarto poder con los otros grupos de poder fue lo condujo la conversación entre ambos hacia el final; Pérez Oliva más situada en el panorama mediático español y catalán, y Trappel en un contexto más europeo y a escala global.

Compartir

Volver arriba